La teología de la liberación, Ayer y Hoy

LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, AYER Y HOY

Por:
RFI.fr / Radiofranceinternationale (Español)
Miércoles: 29 / julio / 09

Esa corriente católica que establece una opción preferencial por los pobres, es mirada con desconfianza por amplios sectores de la jerarquía eclasiástica. Sus principales teóricos fueron el peruano Gustavo Gutiérrez y el brasileño Leonardo Boff.

La teología de la liberación, cuyos principales teóricos son los sacerdotes peruano, Gustavo Gutiérrez, y brasileño, Leonardo Boff, se diferencia de las demás teologías católicas, primero, “por la opción preferencial por los pobres”, explica Alfredo Gómez Muller, profesor de filosofía en la Universidad de Tours. “Es también una opción teórica ya que se trata de leer la realidad histórica y el texto de los evangelios a partir de la referencia de los pobres y la exigencia de justicia que ellos plantean.” Un segundo aspecto, señala Gómez Muller, es que “las teologías de la liberación no fueron elaboradas en un gabinete cerrado sino que se alimentaron en una práctica pastoral, de iglesia, la cual se traduce fundamentalmente en el movimiento de las comunidades eclesiales de base, una red de de solidaridad en los barrios más pobres, para vivir el evangelio en términos de fraternidad, ayuda mutua y solidaridad.”

Esta teología, cuyo nombre acuñado en julio de 1968 por Gustavo Gutiérrez para reemplazar el de “teología del desarrollo”, al que le “faltaba envergadura desde el punto de vista teológico”, tiene sus antecedentes en el movimiento de las comunidades de base de Brasil, la reflexión sobre la concientización del educador Paulo Freire, el movimiento francés de los curas obreros y el concilio Vaticano II que, entre 1962 y 1965, intentó responder a las nuevas interrogantes planteadas por el mundo moderno. La encíclica Populorum Progressio del papa Paulo VI, en 1967, y las Conferencias Episcopales de Medellín, Colombia, en 1968, y de Puebla, México, en 1979, decidieron comprometerse con los sectores populares. “Como encontrar un lenguaje adecuado para presentar el evangelio, como decirlo de manera concreta a las personas que uno tiene delante, así empezó la teología de la liberación”, precisa Gustavo Gutiérrez, quien la define sencillamente como “la comunión con Dios y con los demás.”
El sacerdote peruano, autor de La teología de la liberación, recuerda que en abril de 1986 el papa Juan Pablo II le escribió una carta al episcopado brasileño en la que dice que “la teología de la liberación es oportuna, útil y necesaria” y le encarga al episcopado que se encargue del seguimiento de esa teología. El mismo Gustavo Gutiérrez subraya que, por un lado, hubo resistencia de los poderes políticos y económicos de América Latina y, por otro, “actitudes exorbitadas, una caricatura de la teología de la liberación” como la que adoptó el cura guerrillero Camilo Torres, en Colombia, o el compromiso político de Ernesto Cardenal con el movimiento sandinista en Nicaragua. Otros sacerdotes, que no optaron por la revolución, murieron a causa de su compromiso con los pobres, como Monseñor Óscar Romero en El Salvador.

¿Qué queda hoy de la teología de la liberación? Responde Alfredo Gómez Muller: “Hoy se observa desconfianza por parte de algunas jerarquías de la iglesia. En una universidad católica resulta difícil investigar sobre los textos de Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff. Hay como una especie de ocultamiento que refleja incomprensión. Hay un divorcio entre dos iglesias: una iglesia de arriba y una iglesia de abajo.”
Entrevistados: el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, uno de los teóricos de la teología de la liberación, y Alfredo Gómez Muller, colombiano, profesor de filosofía en la Universidad de Tours.
 
Copyright © -2012 PASCUAL PERÚ All Rights Reserved | Template Design by Favorite Blogger Templates | Blogger Tips and Tricks